Que abonos orgánicos puedo usar en el jardín

¿Qué abonos orgánicos podemos usar en el jardín?

El otoño es una época particular en los jardines. En la primavera todos esperamos ansiosos por esos nuevos crecimientos y floraciones, aunque no solemos hacer plena conciencia sobre el hecho de que, en jardinería (como en tantos otros ámbitos de la vida), lo que disfrutamos hoy no es precisamente el resultado de lo que hicimos la semana pasada. Sino mucho antes…

Esa época donde construimos unos buenos cimientos para los próximos meses es el otoño.

Dentro del espectro de asuntos sobre los que deberíamos ocuparnos por estas semanas en el jardín (y dentro de lo que nos posibilita la cuarentena), es trabajar en el abonado del jardín.

¿Qué es un abono? ¿Qué significa abonar? Y mucho más importante… ¿por qué lo hacemos?

La intención de esta Parte 2 de la serie de artículos sobre fertilizantes y abonos (leer Parte 1) es darte claridad en cuanto a los diferentes abonos orgánicos que existen en nuestro mercado y sus principales diferencias. En la Parte 3 de esta serie, hablaremos sobre su aplicación.

Primero a lo primero: ¿qué es un abono orgánico?

Hay bastante confusión respecto a los términos, por lo que se da por aceptado que algunos de ellos sean intercambiables, especialmente en un ámbito más informal.

Veamos los tres términos que conviene distinguir bien:

. Abono orgánico: es todo producto cuyo origen son residuos vegetales y a veces animales que tiene la función de mejorar cualidades del suelo. Además, proveen de nutrientes a las plantas, aunque la mayoría de las veces no con la misma facilidad y rapidez como lo haría un fertilizante.

. Fertilizante o abono químico: ya los tratamos en la Parte 1 de la serie, pero recordemos que son productos mayoritariamente de origen mineral e industrializados, que sirven para proveerle a las plantas los nutrientes que necesitan en forma eficiente y rápida. Algunos productos, como el humus de lombriz líquido, entran en esta categoría más que en la de abono orgánico.

. Enmienda: es todo producto que tiene como principal finalidad, resolver (enmendar) una característica negativa de un suelo o sustrato y que puede ser un limitante serio para el establecimiento normal de las plantas. Ejemplos de enmiendas son la cal, el azufre, arena gruesa, arcillas.

En este artículo, nos situaremos en los abonos orgánicos.

Aclarado esto, vamos con la siguiente cuestión: ¿qué abonos orgánicos existen?

La variedad de abonos es grande y está bastante condicionada por la geografía. Por ejemplo, los europeos tienen mejor acceso a ciertos abonos que nosotros no, y viceversa. Aunque hay abonos que son bastante universales y son los siguientes:

Estiércoles

También conocidos como guanos, son la defecación y orina de animales herbívoros de granja, como caballo, vaca, pollos, conejos, entre otros. Se comercializan mezclados en mayor o menor medida con residuos propios del lugar donde defecan los animales y es recogido para su envasado. Por este motivo, sumado a que la dieta de cada animal es diferente según el establecimiento, no existe un estiércol con las mismas características que otro. Ampliamente utilizado en todo tipo de espacios verdes y explotaciones vegetales (agricultura). Es de bajo costo, rendidor y muy eficaz.

Compost

Es un proceso en el que se someten distintos residuos orgánicos (entre ellos, puede estar el estiércol) a una descomposición controlada. Esto ocurre permanentemente en la naturaleza, pero en la fabricación de compost, el proceso consiste en una técnica estudiada y controlada, con el fin de acortar tiempos y lograr un producto adecuado a los jardines. A menor escala, es lo mismo que podemos hacer en nuestras casas, en las composteras.

Es un producto de calidad variable según los condimentos utilizados por su elaboración y el dominio de la técnica de compostaje. Aporta abundante materia orgánica y regular cantidad de nutrientes.

Vermicompost / humus de lombriz

Un auténtico milagro de la naturaleza es este residuo sólido que dejan las lombrices al alimentarse de restos vegetales que llegan al suelo. Básicamente es lo que defecan las lombrices, y tiene la particularidad de que es un proceso de compostaje completo que ocurre en su digestión y a gran velocidad.

Al igual que el compost, se lleva a cabo en condiciones controladas, industriales o caceras, y para ello se recurre, en nuestro medio, a una sola especie de lombriz (conocida popularmente como “lombriz roja californiana”) la cual se encargará de una buena parte del proceso.

Es un producto muy rico en nutrientes, de excelente calidad. Por su elevado costo y dificultades para producirlo en grandes volúmenes, su uso se reduce a sustratos exigentes o como aporte para macetas a manera de fertilizante. No obstante, en grandes cantidades puede ser contraproducente por su alta concentración de nutrientes.

Resaca de río

Es tierra extraída de los márgenes de arroyos o ríos en donde haya existido actividad vegetal. Es de limitada disponibilidad según la geografía, por lo que suele reducirse su uso a la confección de sustratos. Es un producto rico en materia orgánica y con buenas cualidades físicas.

Turba rubia

Es un material esponjoso de origen vegetal, proveniente de áreas montañosas y húmedas. Es un residuo de diferentes especies de musgos (entre los cuales está el Sphagnum o esfagno) que no ha alcanzado a descomponerse. Es muy ácido.

Se trata de un producto muy requerido y cuestionado, ya que se extrae de la naturaleza. Sus propiedades son excelentes, y residen en su capacidad de proveer suelos aireados a la vez que retienen enormes cantidades de agua. No es nutritivo. Vale destacar su elevada sanidad, principalmente asociada a su gran acidez que inhibe la actividad de hongos y bacterias patógenas.

Dado su costo y dificultad para conseguirse ya en muchos lugares, su uso se reduce a la confección de sustratos especiales, como el de orquídeas, almácigos, plantas acidófilas, etcétera. En muchos países está siendo reemplazado por fibra de coco.

Turba negra

A diferencia de la anterior, se desarrolla en condiciones naturales distintas y no está relacionada a los musgos. Es un producto muy rico en materia orgánica, de color negro y consistencia pulverulenta, donde la materia orgánica está totalmente descompuesta. Se suele utilizar en grandes volúmenes. Su costo y facilidad de acceso depende de cada región, pero se usa extensamente para mejorar suelos de parques y jardines antes de su implantación. Nunca se emplea pura.

Mulch

Es una capa delgada de residuos vegetales que se distribuye sobre una superficie con diferentes fines. Puede ser de protección para las raíces del frío y el calor, pero fuera de esto lo que en realidad sucede es que se está emulando el compostaje natural. Las plantas o sus diferentes partes caen al suelo y se van descomponiendo lentamente hasta incorporarse al mismo como materia orgánica y nutrientes para las plantas.

Algunas de estas coberturas, como los chips de corteza de pino, se emplean con fines estéticos, aunque tarde o temprano se descomponen ofreciendo ese doble beneficio.

El mulch puede ser tan sencillo como una cobertura de césped cortado que, en lugar de embolsarlo y tirarlo, se puede distribuir en la superficie de canteros y macetas.

El “acto o práctica” de poner un mulch es lo que se llama “mulching”.

Pinocha

Está entre enmienda y abono orgánico. Es el residuo formado por las hojas de pinos secas que caen. Ayuda a generar sustratos ácidos y ligeros que requieren muchas plantas acidófilas para prosperar bien. Su uso se restringe a casos puntuales en el jardín y es un buen sustituto de la turba rubia para estos mismos fines.

Como podés ver, la variedad que existe de abonos orgánicos es relativamente amplia, aunque en la mayoría de los casos, la mejora que se busca es la misma: aportar materia orgánica.

En la Parte 3 de esta serie, te enseñamos pautas claves para decidir en qué momentos y cuál es la mejor forma de incorporar los abonos orgánicos al jardín.

2 comentarios en “¿Qué abonos orgánicos podemos usar en el jardín?”

  1. Siempre tan interesante! Con buenos aportes de datos y consejos. Como siempre digo, gracias por tanta info!!! No se guardan nada.
    Genios totales.

Deja un comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *